Lo que Bingham nunca devolvió. La República, 2/7/07
Un reportaje publicado en el suplemento dominical de The New York Times, el diario norteamericano más influyente del mundo, insinúa que la Universidad de Yale haría bien en negarse a devolver al Perú las cinco mil piezas arqueológicas que Hiram Bingham se llevó en calidad de préstamo hace 95 años. Con muy mala leche, la nota caricaturiza al arqueólogo Luis Lumbreras y a la historiadora Mariana Mould de Pease. Peor suerte corren, entre otros, el ex presidente Alejandro Toledo y su esposa Eliane Karp. Aquí la historia de un intento de desacreditar la demanda peruana, también las reacciones de los aludidos y algunos silencios que dicen mucho.
Por Enrique Patriau
![]() |
Bingham consiguió sacar casi 5,000 piezas gracias a que el Perú se las prestó, primero por un año y después por seis meses adicionales. Bingham murió en junio de 1956 y, desde entonces la Universidad de Yale, depositaria de este patrimonio del Perú entregado en calidad de préstamo, no las devuelve. Dieciocho meses que se han extendido por casi un siglo.
![]() |
"The Possessed", es el título del informe escrito por Arthur Lubow. El autor desliza la siguiente hipótesis: los restos de Machu Picchu están bien cuidados en Yale y sería inconveniente devolverlos a un país como el Perú que no ha sabido velar por su patrimonio cultural. Se mencionan 22 piezas de oro que se robaron del Museo Inka del Cuzco, en 1993. Y tres textiles preincaicos que "desaparecieron" del Museo de Ica, en el 2004. Sin embargo, Lubow califica como "más espectacular" la pérdida de cientos de piezas del Museo Nacional de Arqueología, en 1979. Todo eso sin contar las incursiones depredadoras de los huaqueros que venden ‘sus hallazgos’ a coleccionistas peruanos y extranjeros. Según Lubaw, con una realidad tan dramática, la disputa que el Perú mantiene con Yale es de segundo orden. La verdad es que estos antecedentes no justifican de ninguna manera que piezas de valor histórico cedidas temporalmente por el Perú no sean devueltas a su lugar de origen.
"¿Dónde firmo?"
![]() |
Algunas de las cerámicas y utensilios tomados del catálogo del museo Peabody, de la universidad de Yale. Bingham debió devolverlos al cabo de 18 meses. Ahora se afirma que el Perú no está en condiciones de conservar las piezas que llevan 95 años en EE.UU. |
De acuerdo con Burger, cuando recién llegó a Yale en 1981, las piezas peruanas no se hallaban en buen estado. Incluso, algunas necesitaban un "desesperado trabajo de conservación" (lo que revela que también en Yale se cuecen habas). Buscó la cooperación del gobierno peruano para preparar una primera exhibición, pero no tuvo éxito. Pasaron los años y, por iniciativa de un amigo que colaboró en la campaña presidencial de Alejandro Toledo, Burger y Lucy Salazar consiguieron reunirse con Eliane Karp en agosto del 2001. Karp les pidió una propuesta por escrito y les solicitó reunirse en otra ocasión.
Eso no ocurrió sino hasta un año después, en agosto del 2002, en Palacio de Gobierno. Si hemos de creer en lo que publica Lubow, la escena que allí tuvo lugar rayó entre lo insólito y lo cómico. Burger y Salazar esperaron una hora y media hasta que Karp los recibió. Cuando pasaron a la habitación, encontraron, además de la ex primera dama, al arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, por entonces a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC). Toledo ingresó poco después. Entonces, según el NYT, tuvo lugar el siguiente diálogo:
- Toledo: Ya vi la propuesta (de Burger). Me parece muy buena. ¿Dónde puedo firmar? Quiero estar en la inauguración de la exhibición.
![]() |
- Toledo (arreglándose el nudo de la corbata): Bueno, yo debo regresar a mi Consejo de Ministros. Todos los temas culturales están en manos de Eliane.
Luego de que el ex presidente se fuera, Karp le indicó a Burger que quería todas las piezas de vuelta al Perú.
Artículo tendencioso
Entre Burger y Lumbreras (a quien Lubow define en su reportaje como un "carismático marxista") existe rivalidad académica a raíz de las investigaciones que ambos han efectuado sobre Chavín de Huantar. Burger cree que Lumbreras influyó en Karp para exigir la repatriación de los objetos que están en poder de Yale. Según el antropólogo norteamericano, Karp es una "criatura de los sesentas, (con ideas) de París y Berkeley, de los derechos de los indígenas. Para Karp, Lumbreras es la reencarnación del ‘Che’ Guevara". Entrevistado por ‘Domingo’, Lumbreras niega tajantemente haber influido en Karp. No recuerda la reunión reseñada por Lubow, a quien acusa de haber escrito un artículo "poco honesto".
No le falta razón. El texto se dedica a caricaturizar a todos aquellos que desde el lado peruano, se han pronunciado a favor de la repatriación. No solamente a Karp o a Lumbreras. Lubow también dedica buena cantidad de tinta para dejar mal parados a otros personajes como José Koechlin, fundador de Inkaterra (organización dedicada a la conservación y protección de la biodiversidad) y Terry García, vice presidente ejecutivo de la National Geographic Society. Según el NYT, ambos tienen intereses comerciales y personales en perseguir el retorno de las piezas arqueológicas.
![]() |
Mould se siente particularmente intrigada por el hecho de que en el artículo no declare la actual directora del INC, Cecilia Bákula. "A ella le correspondía salir", señala. Lo que más le ha llamado la atención, no obstante, es el hecho de que el ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca, haya sido nombrado por el gobierno, jefe del equipo negociador con la universidad norteamericana. Al menos eso es lo que se afirma en el NYT. "Aparecen declaraciones suyas, pero solamente dice que quiere llegar a un acuerdo, sin explicar cómo", precisa Mould.
![]() |
Machu Picchu, 1911. Hiram Bigham durante excavación. |
|
Comentarios